Esta entrada ya la publiqué en su día,a comienzos del blog, pero me trae tan buenos recuerdos que le tomé fotos de nuevo y quise volver a postearla. Como ya sabréis, este es otro postre muy típico de los Carnavales gallegos, y que sin duda alguna, son un vicio a la hora de ponerse a comer en ellas. Suelen servirse con algún vino de Moscatel, con un licorcito de hierbas, o una copita de anís(que nos lo digan a mi y a mi abuela jejeje).Anda que nos tenemos reído...antes y después del anís jajajajajaja. Aunque con lo que más me gustan, es con un cafelito con leche al desayuno, están buenisimas. Con ella aprendí a hacerlas, y aunque por estas fechas puedes encontrarlas en cualquier pastelería, en mi casa.. como en la de tanta gente, siempre ha sido tradición hacerlas. Así que llegado el día, mi abuela preparaba la masa mientras yo, atenta a todos los pasos que daba, la contemplaba amasando mientras ella canturreaba por lo bajini algún temita de los suyos, y yo le hacía los coros. Una vez terminada de amasar, la debajamos reposar, y preparábamos un cafelito para tomarlo con mi abuelo. Se me hacía interminable esa hora, la verdad es que no me daba pasado ni a tiros. Cada dos por tres, miraba el reloj de la cocina, con ansia de meter las manos de una vez por todas en la dichosa masa. Cuando mi abuela me decía que ya era el momento, salía escopetada del sofá, y lo primerito que hacía era hundir las manos en todo aquella mezcla de ingredientes, y empezar a cortar porciones para ir preparando las orejas. Con el tiempo, mi abuela por fin decidió que tenía que ser yo la que amasara bajo su supervisora mirada. Ese día lo goce, madre mía que sensación más agradable y que satisfacción tan grande cuando acabé, y contemplé mi primera masa dulce. Ni contaros ya, cuando al acabar de freírlas y servirlas, vi que mi familia se las comía jajajaja. Contaba yo con 10 años recién cumplidos ese mismo mes !!ahí es na!!.Ahora las hago yo sola, en mi casa, y aunque me sigue gustando hacerlas .... ya no es lo mismo. Ya no me tomo el anís, ni canturreo, ni me paso las horas riéndome mientras las preparo.
Me falta ella. Y la echo de menos. Y a ella precisamente,va dedicada mi entrada de hoy.

Ingredientes:
- Harina: la que admita la masa(comencé con 1/2 kg).
- 100 grs mantequilla fundida.
- 100 grs de azúcar.
- 5 huevos a temperatura ambiente.
- 1 sobre de levadura Royal.
- Ralladura y zumo de 1 limón.
- 1 vaso de leche tibia.
- 1 cucharadita rasa de canela.
- Un pellizquito de sal.
- Un buen chorrete de anís.
- Azúcar glasé.

Preparación:
- Comienza haciendo un volcán con la harina, y en su interior agrega los huevos y la levadura y mezcla bien.
- A continuación incorporamos un poco de leche, la mantequilla,la canela, el anís, la ralladura del limòn y su zumo(exprimido con las manos),el azúcar y la sal.
- Trabaja con las manos, hasta conseguir una masa homogénea.Lleva su tiempo, así que ten paciencia. Seguramente precisarás añadir harina, a medida que vas amasando.
- Cuando consigas que esta masa no se pegue, ni a las manos, ni a la mesa, esa será la señal de que está en su punto.
- Tápala con un paño de cocina limpio, y deja que repose durante una hora.
- Después la vas cortando en trocitos, y cada cuál estirándolo sobre la mesa con ayuda de un rodillo de cocina. Hay gente que espolvorea la mesa con harina, yo prefiero pintarla con un poco de aceite de girasol, para mi gusto la masa se estira mucho mejor y no se mancha tan pronto el aceite.
- Fríelas en aceite caliente y cuando están doraditas, las pones a escurrir sobre papel absorvente.
- Luego las colocas en el recipiente a servir, espolvoreándolas con azúcar blanco en grano o bien con azúcar glasé.
Imprimir
101 comentarios:
Merchi, aqui toy¡¡¡ con un bebe debajo del brazo, jajaja. Haces bien en poner estas orellas, que entran por los ojos, porque yo traigo un licorçito de hierbas de Bouza do Rei para celebrarlo.
Bsss guapa desde Almeria.
Que postre tan rico nos has traido hoy, me pillo un para para acompañar con colacao (es que no me gusta el licor). Me recuerda mucho a unas tortas que hacía mi abueal, que tb era gallega.
Un besín.
que ricas..y menuda pintica buena..me llevo una para probarlas
Lola guapetona mia, me alegra sentirte tan contenta. No es para menos eh, la llegada de un bebé siempre es causa de alegría. Así que..venga ese licorcito de hierbas y brindamos juntas por Isabella ;)
Besitos para ti y para ella.
Dely, con colacao de lujo niña. Pa mojá y mojá jajajaja.
Besitos :)
Gracias Espe, un besin :)
Merchi... estou hasta as orellas das orellas jajajajjaja Deliciosas pero yo ya estoy empachá!!
Un besiñooooo
Merchi, como dice Lola, este dulce entra por los ojos, así que probarlo ya debe ser una delicia.
Voy a hacerte una pregunta, dices:
Cuando consigas que esta masa no se pegue, ni a las manos, ni a la mesa, esa será la señal de que está en su punto.
¿Como se consigue eso? ya se que con la práctica, pero como yo no la tengo te lo pregunto, ¿es echándole poco a poco harina?. Gracias.
Saludos
Que buena pinta tienen estas orellas !!! Yo tengo pendiente hacer una receta parecida.
Te invito a visitar mi blog, es nuevo, no lleva ni dos meses, pero lo hago con mucha ilusión.
LA COCINA DE CAPRICHO
http://lacocinadecapricho.blogspot.com/
A ver si cuando cuelgue lo que tengo pensado hacer, te gusta e intercambiamos impresiones.
Un abrazo.
Me encanta como te han quedado.
Sí debe ser un postre típico de carnavales pues lo he visto en varios blogs.
Las fotos me encantan.
Besitos
Eu empezo a estalo, Cristina jajajajajajaja.
Bicos ruliñaaaaa ;)
Manuel pero que nooooooo, que yo ando de entroido aún, me niego a que se acaben jajajaj.
besitoss
Juan, asi es. Es cuestiòn de amasar, amasar y amasar. Ir agregando harina a poquitos de vez en cuando hasta que la masa ya no pegue. Por eso digo que paciencia, conozco gente que incluso una vez conseguida que la masa ya no pegue, la siguen amasando durante dos horas. Pero yo paso eh, lo justo y necesario nada más para que no se pegue y listo, que luego me duelen los brazos jajajaja.
besitos
Deliciosas Merchi,menuda pinta tan doraditas y crujientes.....lastima que me pilla tan lejos.
Besets.
Encantada Nuria, ve preparando cafelin que voy para allá.
Gracias preciosa :)
Muchas gracias Marta, y si, de Galicia son tipiquisimas como podrás podido obsevar por otros blogs :)
Besines
Pues yo estoy segura de que si te pones, Mesilda..te saldrán incluso mejor que a mi ;)
gracias reina, un besote
è sempre un piacere passare a trovarti!! una delizia unica!! bravissima!
Te han quedado estupendas, como las de mi madre. La receta es igual que la de ella, pero ella no le echa royal. Yo nunca las hice, bueno si, una vez cuando era jovencita, con 15-16, a escondidas de mi madre, siempre fui muy osada para esto de la cocina, cuando ella llegó de trabajar tenía yo mi fuente de orejas, casi como las suyas. La verdad, es que creo que se necesitan dos personas para hacerlas, para cuando se fríen, unas estira y otra está pendiente de la sartén. Mi madre y yo las hacemos siempre el domingo de entroido, pero este año a mi padre se le antojaron el sábado y se pudieron los dos, así que este año yo solo las he comido, staban deliciosas, mi madre las hace muy bien, finitas, que crujen y se deshacen al morderlas, nada aceitosas, de lo mejorcito que he comido en orejas. Las tuyas se me parecen mucho, así que para mi un 10.
Biquiños y menudo rollo te he soltado.
No las he hecho nunca, pero con esta receta las voy a probar ya mismo.
Wapi que recuerdos tan bonitos , a mi me pasa lo mismo a veces me pongo hacer una cosa y me acuerdo de mi abuela.
Yo solo conoci a la mami de mi padre pues la de mi madre murio siendo yo bebe asin que no la coni mas que por foto, pero de aguela Pilar tengo muxos recuerdos en la cocina lo que mas rabia me da es que ahora la casa esta cerrada y nunca vamos alli , con lo ricos que salian los bizcoxos en el horno de leña .
Las orejas te han quedao divinas y las filloas ummmmm que pecao mas rico de xocooooooolate.
Me encantaaaaaan , a ve si puedo poner las que he exo este año no sabia si hacer estas pues me dieron la receta y no las habia probado, al final me lie el sabado y estan de vicio.
Bicos mil potita miaaaaa.
riquisimas esas frituras de carnaval y te quedaron estupendos
un beso
Hola, Merchi, yo no te puedo dar ninguna sugerencia, no conozco ninguna receta, todas las que conozco son las que leo en tus entradas.
Pero me ha gustado tanto la tuya, que he subido la canción que me has recomendado a mi entrada, ha quedado fenómenal, mejor de lo que estaba, la canción le va muy bien.
No conocía la leyenda a la que aludes en tu comentario, pero sí sé que hay amores en la tierra, yo tengo uno al que quiero mucho.
Un besote muy grande, y gracías por recomendarme la canción, no la conocía.
Il piacere è quello di avere sempre con la mia cucina, Federica.
Grazie :)
María José, no me has soltado ningún rollo, todo lo contrario.. me ha encantado leerte. Cúantas historias y recuerdos bonitos albergan las cocinas ¿verdad?, y siempre con alguién al que quieres con locura. Las mamás...las abuelas..., ojála el día de mañana nuestros hijos y nietecitos, los tengan de nosotras y tan lindos y tan sumamente felices como los nuestros.
Un bico preciosa, y gracias :)
Pues Pilar, probaras algo rico...rico. Te lo aseguro :)
Besines.
Es que las abuelas ¿verdad Nenita?, que de cositas ricas cocinaban. No sé si es cosa mía, pero es que todo lo hacían bien, y lo más curioso es que sin anotar nada, todo de memoria. No como nosotras que tenemos que hacernos hasta un blog jajajajajaja.
Deseando ver esas filloas tuyas eh niña ;)
biquiños guapetona
Gracias Isa, y mejor que sabían reina. Bueno aún me quedan para dos desayunos jajajaja.
besitos :)
Demofila, pues si no conoces la historia no te preocupes, ahora mismo me paso por tu blog y te la dejo en comentarios. Asi de paso veo el video de nuevo :)
Me alegro que te haya gustado,guapa.
Lo mismo que te pasa a tí con este postre tan delicioso, me pasa a mí con otras recetas, los olores, las canciones te traen recuerdos de momentos, de personas por las que has sentido mucho cariño. Yo sigo teniendo conmigo a mis abuelos, pero los tengo muy lejos, y se que me estoy perdiendo un tiempo precioso de vivir con ellos, pero ,la vida es así!!! Me encanta éste postre y me alegro que lo volvieras a poner de nuevo!! Un beso
No las conocía, y tienen una cara estupenda, aunque no sea para carnaval seguro que lo intento un día de estos.
BEsos
Elvira, sin duda alguna,es duro es no tener contigo a tus seres queridos por haberlos perdido, pero duro también tiene que ser seguir teniéndolos y no poder disfrutar de ellos. Como bien dices, la vida es así..lo queramos o no.
Gracias preciosa, y un beso enorme :)
Claro Mila, yo las haga alguna vez sin ser carnavales y no veas que bienvenida se les da. Animate, verás que cosa rica.
Besitos :)
Merchi, me has hecho llorar wapa!!! la próxima vez avisa a las sensibleras :P
Besos, Paula
http://conlaszarpasenlamasa.cultura-libre.net
No se si me gusta mas la historia que cuentas o la receta, lo que si se es que conociendote como te conozco y desde hace tanto tiempo, las has preparado con todo al amor del mundo. Tu eres asi galleguiña. Unica.
Mari.
Viendo esas orellas, fíjate bien se ven las sonrisas, se ve un pedacito de tu abu en cada una que fué quien te enseñó, y si te fijas mucho; en la primer foto la primera de las orellas no está redondita del todo ,claro es la de una niña de 10 años y poco. Preciosa historia anisada Merchi.
Elreflexivo, unha aperta.
Looks delicious!
Great!
Thank you for sharing Merchi!
Besitos,Annalisa
Tienen que estar divinas, se ven exquisitas y este tipo de masas son estupendas, siempre que las hagas tendrás buenos recuerdos.
besitoss guapaaaa
Tienen una pinta de padre y muy señor mio, que ricas que se ven!!!!!
Me ha emocionado mucho tu entrada, cuántas personas se nos quedan por el camino, menos mal que viven en nuestros recuerdos y en los momentos que pasamos juntos.
La receta buenísima.
Besos
Joe Paula, te creía más machote eh jajajajaja
Besitos :)
Yo también te quiero, Mari ;)
"Historia anisada"...me gusta esa expresiòn. Se me antoja dulce,muy dulce.
Tanto como lo fue ella :)
Grazas El Reflexivo, un biquiño igual de doce.
Thank you Annalisa, always a pleasure to see you in my kitchen.
Kisses :)
Gracias María José, eso de amasar es que me encanta chica, voy a tener que animarme con el pan. Lo que pasa que si sale bueno, me lo comeré y en fin.... ya sabes :)
besines reina :)
Y yo que me alegro de que te gusten, María.
un besin, guapa :)
Razón no te falta, Mese.
Muchas gracias por acercarte hasta mi cocina, guapetona.
Besines :)
Desde luego que tienen una pinta impresionante y que me comía un par de ellas ahorita mismo! Y lo que es mejor aún,los entrañables recuerdos que nos traen algunas recetas y que cada vez que las hacemos nos trasladamos a lugares,y momentos inolvidables...
Un encanto de post,un besote,
Merchi! Q tal?
En este mismo momento tomo un par de éstas y me las como con miel :)
aparte la pinta que tienen... estan para hacer la boca agua.
Por la historia que contaste el don en la cocina viene de familia!
es bonito tener lindos recuerdos y contarlos...
un Abrazo.
Merchi, tanto las orellas como las filoas me traen muy buenos recuerdos de Galicia. Se ven deliciosas, espero volver pronto para poder disfrutarlas.
Besos
Polo
que delicia de postre, me llevaría uno si pudiera...
besitos.
Te puedes creer que nunca las he probado, Merchi?????? Qué bonitos recuerdos! Un beso para ti, y otro para tu "güeli"!
Hola Merchi! me encanta que te hayas decidido a volverlas a postear, me parecen tan apetitosas que no me cansaría de verlas.
bs wapa!
une recette que je ne connais et qui à l'air très riche et très savoureuse
j'en prends note
bonne journée
Muchas gracias Rosi, y la verdad es que si, hay recetas que te trasladan tiempo atrás, y te asaltan a la memoria tantas cositas.
Besitos
Hola Oscar!!, fijate que con miel si que no las he probado, pero aún tengo tiempo que alguna queda :)
besitos y gracias
Polooooo, ainss cuanto tiempo sin saber de ti hombre!!. Lo que tienes que hacer es venirte en estas fechas con la family, que otra cosa no habrá..pero filloas y orejas las que quieras :)
besitos
Las Pacas,una no llega a nada, una docena para cada una os regalaba yo ;)
bessitoss
Angie, pues pierdes cosa rica de probar eh. Porque seguro te enganchan como a la que más. Animate que son fáciles de hacer y cunden muchisimo.
besines
Eva, que tu con las masas eres una diosa, ponte a ello mujer ;)
Besines
Merci Fimer, sont croquants et doux. un délicieux dessert.
Bonne journée pour vous aussi :)
Qué ricas, este año no las hicimos en casa por carnaval y la verdad que me quedé con las ganas, porque es un postre delicioso.
Un saludo.
Merchi tu receta se parece mucho a nuestros "bollicos de masa" que nos los comemos con chocolate caliente.
Gracias por subir de nuevo la receta.
Un besico y gracias
Que guena pinta tiene estas orellas.
La historia me han conmovío.
Pero lo de tomarlo con el anis y pegarse unas risas tiene arreglo... para allá voy.
Un besiño
Merchiiiiiiiiii porque me haces estoooooooo .... buaaaaa... que ricas se ven tus orella de entroido .... ñamñamñam ...... y yo sin poder comerlas....... se parecen a unas que hace mi madre ...y estan riquisimassssssssss .....un besito guapa
Hice esta misma receta el viernes pasado, era la primera vez que hacía orejas y no me salieron demasiado bien, creo que me pasé con la harina.....
Ayyyyy, Merchi, esas orellas están pidiendo comerlas. Me encantan porque las haces súper finitas que es como me gustan,crujientitas.
Este año aún no las he hecho porque me he ido de puente pero prometo hacerlas en breve.
Se ven muy muy apetitosas.
Enhorabuena!
un beso
(gracias por tu cariñoso comentario a mi blog)
Merchi: Acabo de terminar de hacerlas, ya te contaré si les gusta a mi familia, pero seguro que no me quedan tan bien como a ti porque yo tengo poca paciencia, eso de esperar una hora para que suba la masa no he podido aguantar y solo lo he dejado 3/4 de hora.
Yo ya las he probado y están buenas.
Gracias por esas estupendisimas recetas.
Besos
Qué delicia y qué caranvalero. Este año no las preparé y me he quedado con unas ganas locas.
Besos.
Qué ricas, no me canso de ellas ;)
Bicos!
Croqueteando, aún estás a tiempo mujer. Date el capricho y mata el antojo :)
Besitos
Pilar, gracias a ti preciosa. Miraré por tu blog a ver si tienes esa receta que dices posteada ¿vale?.
un besin :)
Aisns Curra, pues no te vayas a pensar que no me gustaría, hija. Sería diver hacer las orejas entre las dos, aunque no sé como acabariamos con el anís al lado jajajaja.
bicosss :)
julyyyy, que tú tienes muxa maña, machacate la cabeza y hazlas integrales, que prometo copiotearte y probarlas :)
Bsitoss
Artabria, pues puede ser, no es la primera vez que me pasa lo mismo, y es precisamente por exceso de harina. Yo ahora, voy a poquitos, sin medida incluso de harina, solo en el comienzo, y según me vaya pidiendo la masa más harina, es cuando añado una poca, pero ya te digo...a poquitos, que luego pasa lo que pasa, y da mucha rabia.
besitos
Frabisa, si te digo la verdad, a mi me gustan de cualquier manera, crujientes, gorditas, pequeñas, grandes, con forma o sin forma de oreja. El dulde de carnaval es una tentaciòn para mi, chica. Me gusta todito.
besitos preciosa :)
Pilar, pues me alegro muchisimo de que te hayan salido buenas. pero hay que tener paciencia ehhhhh, para ciertas cositas al menos, este tipo de masa mejor dejarla reposar el tiempo debido, creeme que salen estupendas.
besines y gracias, maja :)
A tiempo estás, Silvia. Y de paso me envias unas pocas que las mías ya se han acabado :)
besitos
Unodedos, yo de lo que no me canso es de las filloas jajajajaja.
biquiños :)
Merchi se ven muy ricas, unas cuantas me comía yo ahora mismo je je .
Un beso.
Y yo que te invitaba a ellas de muy buena gana, Carmen :)
besitos y gracias
Merchi me has emocionado con tus palabras y me has recordado a mi abuela, con ella hacía yo las tortas de anís, se ve que a las abuelas les gustaba.
Tal como te han quedado de bien, creo que ella te ha dirigido desde el cielo.
Un abrazo
Holaaaa, jooopé menuda lista de comentarios guapa!! y es que una historia como esta no deja indiferente a nadie. Ayyss, si nunca nos faltaran las abuelas esta vida ya sería la releche. Peeero, esto es así, y a mi por lo menos me pasa, que no pasa un solo día que no haga una mención por pequeña que sea de mi abuela. Ya hace dos años que me falta y cada día la hecho mogollón de menos.
Hoy brindo por todos esos momentos vividos con ellas, ellas que nos enseñaron tanto de la vida, tanto o más que los propios padres. Y brindo con una oreja de carnaval, que aunque nunca las he probado, se me antojan deliciosas!!
Un besazoooo
Cocinica, yo también creo que me guía en todo momento, y en todo lo que hago. No sé desde donde, ni desde que lugar...pero que me guía, fijisimo :)
Gracias cariño, un beso enorme.
Me pasa igual, Marisa. Siguen estando aunque no las podamos ver, y a diario se acuerda una de ellas. Preparando las orejas, es increible eh, pero me decía las mismas cosas que ella a mi en su día, como: " venga mujer, dale brio a esa masa, te va a levedar debajo de las uñas" jajajajaja. O algo por el estilo de: "no comas orejas aún, espera a que se enfrien o te harán daño. Serás larpeira, mujer" jajajajaja.
Y una se encuentra friendo las orejas, recordando momentines así y con una sonrisa que se le sale de la cara :)
En fin, preciosa. Muchas gracias por pasarte, te envio un besote bien grande ¿vale?.
Gracias por tu explicación, creo que sí que me pasé entonces con la harina, porque se encogían bastante tal y como dijiste......
La próxima vez espero que salgan mejor.....jejeje
Como un aroma, un sabor...., nos puede trasladar a otros momentos del pasado, me has recordado a cuando yo me ponía junto a mi abuela a hacer la masa de las rosquillas en un barreño de barro gigante... ¡qué recuerdos más bonitos. Bueno, pero hablando de tus "orellas", se ven realmente deliciosas. Un beso
Hola! Deliciosa página! riquísima repostería..y como siempre la canela llevándose el reinado de la especias... me alegro que haya gente que tenga la pasón por la comida como yo :).
Les comparto mi blog por si quieren echarle un vistazo: (es amateur)
http://cucharaoriginal.blogspot.com/
Gracias, saludos y sigan adelante!
que rica que buena pinta tiene merchiii buenas noches que descanses
Artabria, claro que te saldrán mejor cielo. Ya te dije que a mi también me ha pasado, pero asi que se le pilla el truco...salen geniales.
besitos preciosa :)
Por supuesto, Pilar. Son cositas que se te quedan grabadas para siempre.
Gracias y un besin, reina :)
Cristina, gracias guapa. Que descanses tú también.
besines :)
Qué pinta más buena tienen, nunca las he probado pero deben estar buenísimas, te han quedado perfectas.Un besito
Merchi, dentro de naaaaa, te veras tu con tu nieta haciendolas, yo soy ahora la abuela y mi nieta la que disfruta mas, ojala cuando yo falte mi nieta me recuerde con el mismo cariño, que tu recuerdas a la tuya, las abuelas son tan especiales, mi hija adoraba a mi madre, y yo a mi abuela, es la ley de vida, un besito cielo
Merchi, thanks for visit and comment!
Your "Orellas de Entroido" looks fantastic!!! Compliments! :)
Hola, Merchi. Me ha encantado tu post, lo mismo el texto que las fotografías. Yo nunca las he hecho, y eso que con mis raíces gallegas, no tengo perdón. Anotadas quedan.
Un besazo
Gracias Alanda, me alegro de que te gusten. Y animate que quedan ricas de verdad.
besines
Mamen, el dia que sea abuela voy a flipar en colores jajajaja. Pero tienes razón en lo que dices, me lo pasaré en grande y disfrutaré muchisimo cuando compartamos cocina y me haga de pinche, como a ti tus nietos.
Besitos reina :)
Nina, thanks i'm glad you like this dessert.
Kisses :)
Ainss Carmencita, anotalas y preparalas que no hace falta estar en carnavales para disfrutarlas, aunque sea la fecha tradicional para hacerlas.
besitoss
Que bonita entrada merchi, me has emocionado, has conseguido que me colase en esa cocina y viese esa escena tan bonita.
De las orellas que decir..., estoy segura que te salen maravillosamente bien, aunque para ti no sea lo mismo, pero seguro que alguien te recordará a ti, lo mismo que tú has hecho....
me has emocionado. besitos
Publicar un comentario