22 de diciembre de 2014

Mazapán

Os traigo otro dulce clásico de la Navidad y que desde que lo hago en casa no he vuelto a comprar ni probar ningún otro.  Sus principales ingredientes son la almendra y el azúcar y presentado normalmente en pequeñas figuritas es un dulce por excelencia en estas fechas y que al contrario de lo que se pueda llegar a pensar, muy fácil de hacer.


Ingredientes:

- 400 grs de almendra molida.
- 400 grs de azúcar.
- 125 mlts de agua.
- 1 o 2 yemas de huevo.
- Ralladura de 1 limón pequeño.


Preparación:

- Ponemos al fuego un cazo con el agua y el azúcar.
- Removemos un poco, dejando que llegue a ebullición y se forme un almíbar ligero.
- Retiramos del fuego y añadimos de golpe la almendra molida y la ralladura del limón.
- Mezclamos bien con ayuda de una lengua de repostería o una cuchara de palo hasta formar una pasta espesa y volvemos a colocar al fuego.
- Cocemos unos 3 o 4 minutos más sin dejar de remover, hasta que la mezcla se separe del fondo y las paredes del cazo.
- Volcamos la masa sobre papel de horno, dejamos que temple un poquito y mezclamos unos minutos,  lo suficiente para formar una bola.
- La envolvemos en papel film y la dejamos reposar durante una hora.
- Precalentamos el horno a 200º.


- Pasada la hora, comenzamos a amasar.  Nos encontraremos con una masa pringosa, así que os recomiendo mojar un poquito las manos en agua fría para que os resulte más fácil su manejo hasta conseguir una masa manejable, brillante y elástica.
- Solo resta estirarla sobre el mismo papel y hacer figuras con un cortapastas o bien ir cogiendo porciones de masa y darles la forma que uno prefiera.
- Forramos la bandeja del horno con papel sulfurizado, colocamos el mazapán encima y pincelamos solo la superficie con las yemas de huevo batidas.
- Horneamos hasta que veamos que comienzan a dorarse ligeramente. Controlar ese paso porque en un descuido se queman y ... !! adiós mazapán !!.
- Retirar por último la bandeja del horno y dejar que enfríen los mazapanes, estarán blandos según salgan  pero luego endurecerán solos.







 Print Friendly and PDF

15 de diciembre de 2014

Roscos de vino

Mis favoritos sin duda alguna, sobre todo si para su preparación utilizo este sabroso Oporto que les aporta un sabor de diez.  De por sí, ya es un excelente vino dulce que servido solo, frío o con hielo es un espléndido acompañante de quesos, postres e incluso fruta fresca.
Podéis utilizar el vino que más os guste, pero si tenéis la ocasión de probar este que os recomiendo, ni lo dudéis siquiera. Como ingrediente de los roscos navideños, es una auténtica delicia.


Ingredientes:

- 500 grs de harina de repostería.
- 130 grs de azúcar.
- 200 mlts de aceite de Oliva Virgen suave.
- 125 mlts de Oporto Offley.
- Cáscara de 1 naranja.
- Cáscara de 1 limón.
- 2 sobre de levadura Royal.
- 1 cucharadita de canela en polvo.
- 2 cucharadas de anís.
- 2 cucharadas de semillas de sésamo.
- Azúcar glas.


Preparación:

- Calentamos el aceite en un cazo con la cáscara de naranja y la cáscara del limón.
- LLegado a ebullición, lo retiramos del fuego y dejamos macerar las cáscaras en él hasta que enfríe del todo.
- Una vez frío, lo mezclamos con la harina en un bol amplio.
- Agregamos el vino, el anís, el azúcar, la canela y las semillas de sésamo.
- Comenzamos a mezclar con ayuda de una lengua de repostería y luego pasamos a amasar con las manos hasta conseguir una masa manejable.
- Formamos una bola y la colocamos encima de un trozo de papel sulfurizado, cubrimos con otro trozo y estiramos la masa.


- Calentamos el horno a 180º.
- Cortamos los roscos con un aro pequeño de emplatar o ayudándonos de la boca de una copa o de un vaso.
- Luego les hacemos el agujero central, en mi caso he utilizado un descorazonador.
- Los colocamos sobre papel sulfurizado encima de la fuente del horno y los dejamos dentro 25 minutos.
- Una vez listos y aún calientes, los rebozamos bien en azúcar glas.







 Print Friendly and PDF

9 de diciembre de 2014

Polvorones de almendra

Uno de los productos típicos de la Navidad son los polvorones.  Reconozco que no soy muy fan de los industriales, pero si de los caseros. Además son muy facilitos de hacer y con ingredientes que todos podemos encontrar sin problema. He comenzado este año con los de almendra y han sido todo un éxito. Si todavía no los habéis probado a hacer en casa, animaros. porque seguro que tampoco os defraudarán.


Ingredientes:

- 500 grs de harina.
- 250 grs de manteca de cerdo en punto pomada.
- 125 grs de almendra molida.
- 125 grs de azúcar glas.
- 1 cucharadita de canela.
- Semillas de sésamo.


Preparación:

- Tostamos la harina a 180º en la placa del horno, bien repartida y removiendo de vez en cuando para que tome color por todos lados.
- Una vez tostada la dejamos enfriar del todo.
- En un bol mezclamos la manteca de cerdo con el azúcar hasta obtener una crema.
- Tamizamos la harina ya fría y la unimos a la mezcla anterior, junto con la canela y la almendra molida.
- Removemos primero con ayuda de una espátula y luego continuamos con las manos hasta formar una bola.


- Colocarla encima de papel vegetal y estirarla unos 2 cmts.
- Cortar círculos con un aro de repostería y colocar los polvorones sobre la placa el horno que habremos cubierto también con papel vegetal.
- Los metemos en la nevera y los dejamos reposar una hora para que endurezcan un poco.
- Luego solo hay que espolvorear el sésamo por encima y hornearlos hasta que estén dorados por los bordes. Unos 12 - 13 minutos.









 Print Friendly and PDF

28 de noviembre de 2014

Coca de calabaza

Que frío hace ¿verdad?, y que gusto estar un domingo acurrucada en el sofá tapadita con una manta, tomándose un café bien caliente. Acompañarlo de un trozo de bizcocho casero mejora el momento considerablemente y si tiene la textura húmeda de este, ya ni os cuento.  Si os animáis a probarlo espero que os guste tanto como a nosotros, la verdad es que queda riquísimo y además es super fácil de preparar.


- 300 grs de calabaza cocida o asada.
- 6 huevos.
- 250 grs de harina de repostería.
- 150 grs de azúcar.
- 1 sobre de levadura Royal.
- 1 limón.
- Almendra laminada.
- Azúcar glas.
- Sal.


Preparación;

- Una vez tengamos cocida o asada la calabaza, la escurrimos y la esmagamos en un plato con ayuda de un tenedor. Reservamos.
- Precalentamos el horno a 180º.
- Separamos las claras de las yemas y montamos las primeras a punto de nieve con un pellizco de sal.
- Cuando estén muy subidas y bien firmes, vamos añadiendo el azúcar poco a poco.


- Sin dejar de batir, agregamos las yemas una por una hasta incorporarlas todas y seguidamente la ralladura del limón y la calabaza de la misma manera.
- Tamizamos la harina con la levadura y con ayuda de una espátula vamos mezclando con movimientos envolventes hasta que estén bien integradas.


- Vertemos la mezcla en un molde cuadrado, el mío es de silicona por lo que no es necesario enmatecarlo, pero si vosotras utilizáis otro diferente, tendréis que hacerlo.
- Espolvoreamos bien toda la superficie con la almendra laminada y hormeamos durante 35 - 40 minutos.
- Una vez listo, lo dejamos dentro del horno apagado durante unos minutos. Después lo dejaremos enfriar del todo fuera de él. Desmoldamos y  espolvoreamos con un poquito con azúcar glas.






 Print Friendly and PDF

25 de noviembre de 2014

Flan de castañas gallegas

Os traigo una segunda receta con castañas, me encantan, no lo puedo remediar. Así que en cuanto caen en mis manos las preparo de diversas maneras en casa, tanto en dulce como en salado. Y por supuesto, entre unas de esas preparaciones no puede faltar este rico flan casero.  El sabor de la castaña ligeramente anisada hace de este postre, como bien decimos en mi tierra, una verdadera "larpeirada".


- 650 mlts de leche.
- 500 grs de castañas gallegas.
- 100 de nata Feiraco.
- 1/2 chupito de anís.
- 4 huevos.
- 4 cucharadas de azúcar.
- Fiuncho ( ramas de hinojo).
- 3 o 4 Marrón Glaçè.


Preparación:

- Pelamos las castañas y las ponemos a cocer en agua y con unas ramitas de fiuncho.
- Una vez cocidas, las escurrimos y con cuidado de no quemarnos les retiramos la segunda piel.
- Las desmenuzamos con las manos y las metemos en un cazo junto con la leche, la nata y el azúcar.
- Llevamos todo a ebullición y retiramos del fuego. Dejamos templar y precalentamos el horno a 180º.
- Batimos todo el conjunto y seguidamente añadimos el anís y los huevos. Volvemos a batir hasta obtener una crema homogénea.


- Vertemos en moldes previamente caramelizados y cocemos al baño María durante 1 hora.
- Pasado ese tiempo dejamos templar y luego los llevamos a la nevera para que enfríen y  cuajen del todo.
- Recomiendo llenar bien los moldes ya que el flan tiende a bajarse un poquito una vez horneado.
- Servir con unos marrón glaçè desmenuzados por encima. Con nata montada también queda super sabroso.






 Print Friendly and PDF

14 de noviembre de 2014

Bizcocho de castañas gallegas

La castaña gallega es una castaña de alta calidad que se caracteriza por su sabor dulce y su textura firme y no harinosa.  Fueron un alimento esencial en la cocina gallega sobre todo en áreas rurales y de montaña donde la alimentación estaba vinculada al autoconsumo. Asadas, cocidas, en el caldo o con leche, eran las formas más habituales de prepararlas.
Aunque las tendencias culinarias actuales no limitan su empleo solamente a estas preparaciones tradicionales, ya que hoy día la castaña gallega figura como uno de los ingredientes más apreciados por los grandes cocineros, pasando a convertirse en un alimento imprescindible en multitud de recetas donde se utiliza para el relleno de carnes, aves, caza, guarnición, etc.


Con Indicación Geográfica Protegida, se le rinde culto con la fiesta del magosto. Una celebración festiva que representa el cambio de ciclo agrícola. Fiesta religiosa, porque se celebra en las vísperas del Día de Difuntos y gastronómica, porque coincide con la matanza y la recogida de dicho fruto.
Este bizcocho lo he preparado para los compañeros de trabajo de mi marido y ha sido todo un éxito, en casa ya lo he hecho varias veces y nos encanta, esa textura húmeda y el sabor que le aporta la castaña son indescriptibles, así que os animo a probarlo.


Ingredientes:

- 500 grs de castañas.
- 6 huevos.
- 100 grs de azúcar moreno
- 50 grs de azúcar blanco.
- 100 grs de mantequilla ( punto pomada).
- 1 sobre de levadura Royal.
- Sal.
- Un chorrito de leche.
- Una rama de fiuncho ( hinojo) o en su defecto, anís estrellado.


Preparación;

- Precalentamos el horno a 180º.
- Pelamos las castañas y las cocemos con el fiuncho. Una vez listas, las escurrimos bien y les sacamos la segunda piel en caliente y con cuidado de no quemarnos.
- Las esmagamos con ayuda de un tenedor y reservamos. No os esmeréis mucho en ese menester, ya que si queda algún tropezón por el medio le aportará un puntazo interesante al bizcocho.
- Separamos las claras de las yemas y batimos las primeras a punto de nieve fuerte.
- En un bol batimos la mantequilla y las dos clases de azúcar, junto con un chorrito de leche para ayudar a que se ponga cremosa.
- Una vez lo consigamos, iremos añadiendo las yemas de huevo una a una hasta que estén totalmente integradas. Echamos una pizca de sal.


- Es el momento de unir las claras ayudándonos de una espátula y con movimientos envolventes para que no bajen y pierdan aire.
- A continuación incorporamos las castañas, también con movimientos envolventes y por último, el sobre de levadura.
- Vertemos en un molde previamente enmatecado (o en uno de silicona como ha sido mi caso y que ya no será necesario enmatecar) y espolvoreado en la base con un poco de azúcar.
- Horneamos hasta que pinchándolo con un palo de brocheta, este nos salga limpio. En mi horno ha sido una hora.
- Dejamos enfriar dentro del horno y una vez frío del todo podremos desmoldar y espolvorear con azúcar glas.







 Print Friendly and PDF


Fuente: Cometegalicia

5 de noviembre de 2014

Guiso de choupas

Conocidas también como "pota" , "luras" las choupas  son familia del calamar.  Menos valorada, eso si, ya que su precio es sustancialmente más bajo. Su sabor es más fuerte y su carne algo más dura por lo que necesita  más tiempo de cocción. Personalmente las prefiero al calamar, sobre todo en este tipo de platos ya que potencian su sabor considerablemente.
Se pueden preparar de muchas formas y una de ellas es la que os traigo hoy, todo un señor guiso de choupa,  plato tìpico de la costa gallega.


Ingredientes:

- 1 kilo de choupas.
- 4  patatas grandes
- 1 Cebolla.
- 2 Zanahorias.
- 300 grs de guisantes.
- 2 tomates maduros.
- 1 pimiento rojo.
- Azafrán.
- 1 vasito de Albariño.
- 2 Hojas de laurel.
- Perejil picado.
- 2 dientes de ajo.
- Sal.
- Pimienta.
- Aceite de Oliva.


Preparación:

- Picamos muy picaditos la cebolla y el ajo. Troceamos el pimiento y luego pelamos y cortamos en rodajas las zanahorias. Lavamos el tomate y lo picamos menudo.
- En una olla con un fondo de aceite incorporamos el ajo y cuando comience a tomar color, agregamos la cebolla.
- Pasados dos minutos añadimos el pimiento, salamos y dejamos que se haga todo junto a fuego lento hasta que esté blandito.


- Agregamos el tomate y seguidamente las choupas limpias y troceadas junto con las hojas de laurel y el perejil picado.
- Dejamos rehogar y veremos que comienzan a soltar mucha agua, será entonces el momento de añadir el vino blanco, la zanahoria, el azafrán, la sal y la pimienta.
- Cocemos todo el conjunto a fuego medio y con la olla tapada, hasta que las choupas comiencen a estar blandas.
- Añadiremos entonces las patatas peladas y cortadas en cascos junto con los guisantes.
- Terminamos de cocer el guiso y dejamos reposar media horita antes de servir. Y si prepara de un día para otro quedará todavía más sabroso.




 



 Print Friendly and PDF

3 de noviembre de 2014

Bizcocho de yogur

Este tradicional bizcocho es ideal para el desayuno o la merienda, ahora que ya comienza a hacer fresquito, con un chocolate caliente es una auténtica delicia.  En alguna que otra ocasión lo he rellenado para preparar tartas con él y ha quedado realmente bien.  Esponjoso, suave y tierno, es además uno de los bizcochos más fáciles y rápidos de preparar.


Ingredientes:

- 3 huevos.
- 1 yogur natural.
- 1 medida del yogur de aceite de oliva suave.
- 2 medidas de yogur de azúcar.
- 3 medidas de yogur de harina.
- 1 sobre de levadura Royal.
- 1 limón.
- Azúcar glas.
- Harina y mantequilla para el molde.


Preparación:

- Precalentamos el horno a 180º.
- En un bol amplio batimos los huevos con el azúcar hasta que estén espumosos.
- Agregamos la ralladura del limón, el yogur y el aceite sin dejar de batir.
- Tamizamos la harina con la levadura y las añadimos a la mezcla anterior, mezclando de forma envolvente.


- Enmatecamos un molde y vertemos la mezcla en él.
- Horneamos durante 40 minutos. Una vez listo, retiramos del horno y dejamos que enfríe.
- Desmoldamos y espolvoreamos con azúcar glas.







 Print Friendly and PDF